Lenguas neoarameas

Neo-Aramaeo
[editar datos en Wikidata]

Las lenguas neoarameas, también llamadas arameas modernas, son variedades del arameo que evolucionaron durante los períodos medieval tardío y moderno temprano, y continúan hasta el día de hoy como idiomas vernáculos de comunidades modernas de habla aramea.[1]​ En del campo de los estudios arameos,[2]​ la clasificación de las lenguas neoarameas ha sido un tema de particular interés entre los estudiosos quienes propusieron varias divisiones, en dos (occidental y oriental), tres (occidental, central y oriental) o cuatro grupos primarios (occidental, central, nororiental y sudoriental).[3][4]

En términos de sociolingüística, las lenguas neoarameas también se clasifican según varios criterios etnolingüísticos y religioso-lingüísticos, que abarcan líneas étnicas y religiosas y abarcan grupos que se adhieren al cristianismo, judaísmo, mandeísmo e islam.[5]

Las lenguas neoarameas cristianas habladas de forma cotidiana por estos pueblos han coexistido durante mucho tiempo con el idioma siríaco clásico como lengua literaria y litúrgica del cristianismo siríaco.[6]​ Puesto que el siríaco clásico y otras formas arcaicas, como el arameo targúmico (una variedad judeo-aramea) y el mandeo clásico, ya no son vernáculas, no se clasifican como lenguas neoarameas. Sin embargo, las lenguas clásicas siguen teniendo influencia sobre las lenguas neoarameas coloquiales.

Las variedades neoarameas más destacadas pertenecen a los grupos neoarameo central y neoarameo nororiental. Los hablan principalmente (aunque no exclusivamente) los asirios, que son adherentes de las iglesias cristianas Asiria del Este, Antigua del Oriente, Ortodoxa Siríaca, Católica Caldea y algunas otras denominaciones. Otros hablantes incluyen cristianos del Levante que hablan neoarameo occidental (en peligro de extinción), mandeos y algunos judíos mizrajíes. En la actualidad, la cantidad de hablantes fluidos es cada vez menor y las nuevas generaciones de asirios generalmente no aprenden el idioma completamente, especialmente porque muchos han emigrado y se han aculturado en sus nuevos países de residencia, y otros idiomas neoarameos minoritarios están siendo superados por hablas locales mayoritarias.[7]

Historia

Distribución de lenguas neoarameas
Lugares donde se hablan variedades del neoarameo nororiental

Durante la Antigüedad tardía, y a lo largo de la Edad Media, el desarrollo lingüístico de la lengua aramea estuvo marcado por la coexistencia de formas literarias y vernáculas. La forma literaria dominante entre los cristianos de habla aramea era el arameo de Edesa (urhaya), que llegó a conocerse como siríaco clásico (término acuñado por eruditos occidentales). Al mismo tiempo, los judíos de habla aramea tenían sus propias lenguas literarias (lenguas judeo-arameas). Junto con las formas literarias dominantes, también se hablaban varias formas vernáculas, con variaciones regionales distintivas. A finales de la Edad Media, las formas literarias utilizadas por los cristianos de habla aramea se confinaron principalmente a la esfera religiosa de la vida (uso litúrgico), mientras que las formas vernáculas continuaron desarrollándose hasta principios de la Edad Moderna. Gradualmente, algunas de esas formas vernáculas neoarameas también comenzaron a usarse con fines literarios.[8]

Durante el siglo XIX se iniciaron los primeros estudios sistemáticos de las lenguas neoarameas[9]​ y a principios del siglo XX algunas variedades neoarameas ya entraron en la fase moderna de su desarrollo lingüístico, marcada por la aparición de diversas publicaciones en lenguas neoarameas y el establecimiento de escuelas modernas y otras instituciones.

Ese desarrollo se vio gravemente interrumpido por el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y las atrocidades cometidas contra las comunidades de habla aramea durante el Seyfo (genocidio asirio). El desplazamiento de muchas comunidades de sus regiones nativas interrumpió el continuo lingüístico y también creó nuevos grupos de hablantes de neoarameo en toda la diáspora. Esos eventos tuvieron un profundo impacto en el desarrollo futuro de las comunidades neoarameas, afectando todas las esferas de la vida, incluidas varias cuestiones culturales relacionadas con su idioma.[9]

Variedades

  A lo largo de la historia del idioma arameo, ha existido un límite dialectal que divide las variedades occidental y oriental, que atraviesa transversalmente el desierto sirio de sureste a noroeste.[10]

Las otras lenguas neoarameas son todas variedades orientales, pero con poca homogeneidad. El más distintivo en este grupo es el mandeo moderno, que tiene poca inteligibilidad con otras variedades. Es el descendiente directo del mandeo clásico, que tiene sus raíces en el arameo de influencia persa del Imperio Parto. El mandeo moderno lo hablan con fluidez unas 6.000 personas.[11]

Hablantes

El número de hablantes modernos de lenguas neoarameas se estima entre aproximadamente 575 000 y 1 000 000, la gran mayoría de los cuales son asirios. El mayor de los subgrupos de hablantes es el neoarameo asirio con aproximadamente 500 000 hablantes, el neoarameo caldeo con aproximadamente 240 000 hablantes, el turoyo con aproximadamente 400 000 hablantes y unos pocos miles de hablantes de otras lenguas neoarameas (es decir, variedades judeo-arameas modernas y neoarameo bohtan, entre otras), que dan un total de más de 870.000 hablantes de neoarameo.[12][13][14]

Referencias

  1. Beyer, 1986, p. 53.
  2. Brock, 1989, p. 11–23.
  3. Yildiz, 2000, p. 23–44.
  4. Kim, 2008, p. 505–531.
  5. Heinrichs, 1990.
  6. Murre van den Berg, 2008, p. 335–352.
  7. Sabar, 2003, p. 222–234.
  8. Murre van den Berg, 2008, p. 335-352.
  9. a b Macuch, 1990, p. 214.
  10. Beyer, 1986, p. 11.
  11. Mandaic at Ethnologue (18th ed., 2015)
  12. Assyrian Neo-Aramaic by Ethnologue
  13. «Chaldean Neo-Aramaic | Ethnologue». 
  14. «Turoyo | Ethnologue». 

Bibliografía

  • Arnold, Werner (1990). «New materials on Western Neo-Aramaic». Studies in Neo-Aramaic. Atlanta: Scholars Press. pp. 131-149. ISBN 9781555404307. 
  • Arnold, Werner (2008). «The Roots qrṭ and qrṣ in Western Neo-Aramaic». Aramaic in Its Historical and Linguistic Setting. Wiesbaden: Harrassowitz Verlag. pp. 305-311. ISBN 9783447057875. 
  • Arnold, Werner (2012). «Western Neo-Aramaic». The Semitic Languages: An International Handbook. Berlin-Boston: Walter de Gruyter. pp. 685-696. ISBN 9783110251586. 
  • Beyer, Klaus (1986). The Aramaic Language: Its Distribution and Subdivisions. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht. ISBN 9783525535738. 
  • Brock, Sebastian P. (1989). «Three Thousand Years of Aramaic Literature». ARAM Periodical 1 (1): 11-23. 
  • Häberl, Charles G. (2012). «Neo-Mandaic». The Semitic Languages: An International Handbook. Berlin-Boston: Walter de Gruyter. pp. 725-737. ISBN 9783110251586. 
  • Heinrichs, Wolfhart, ed. (1990). Studies in Neo-Aramaic. Atlanta: Scholars Press. ISBN 9781555404307. 
  • Jastrow, Otto (1993) [1967]. Laut- und Formenlehre des neuaramäischen Dialekts von Mīdin im Ṭūr ʻAbdīn. Wiesbaden: Harrassowitz Verlag. ISBN 9783447033343. 
  • Jastrow, Otto (2002) [1992]. Lehrbuch der Ṭuroyo-Sprache. Wiesbaden: Harrassowitz Verlag. ISBN 9783447032131. 
  • Jastrow, Otto (2012). «Ṭuroyo and Mlaḥsô». The Semitic Languages: An International Handbook. Berlin-Boston: Walter de Gruyter. pp. 697-707. ISBN 9783110251586. 
  • Joseph, John B. (2000). The Modern Assyrians of the Middle East: A History of Their Encounter with Western Christian Missions, Archaeologists, and Colonial Powers. Leiden: Brill. ISBN 9004116419. 
  • Kapeliuk, Olga (2012). «Language Contact between Aramaic Dialects and Iranian». The Semitic Languages: An International Handbook. Berlin-Boston: Walter de Gruyter. pp. 738-747. ISBN 9783110251586. 
  • Kiraz, George A. (2007). «Kthobonoyo Syriac: Some Observations and Remarks». Hugoye: Journal of Syriac Studies 10 (2): 129-142. 
  • Khan, Geoffrey (2012). «North-Eastern Neo-Aramaic». The Semitic Languages: An International Handbook. Berlin-Boston: Walter de Gruyter. pp. 708-724. ISBN 9783110251586. 
  • Khan, Geoffrey (2018). «Sound Symbolism in Neo-Aramaic». Near Eastern and Arabian Essays: Studies in Honour of John F. Healey. Oxford: Oxford University Press. pp. 197-214. ISBN 978-0-19-883106-8. 
  • Khan, Geoffrey (2018). «Remarks on the Historical Development and Syntax of the Copula in North-Eastern Neo-Aramaic Dialects». Aramaic Studies 16 (2): 234-269. S2CID 195503300. doi:10.1163/17455227-01602010. 
  • Khan, Geoffrey (2019). «The Neo-Aramaic Dialects of Eastern Anatolia and Northwestern Iran». The Languages and Linguistics of Western Asia: An Areal Perspective. Berlin-Boston: Walter de Gruyter. pp. 190-236. ISBN 9783110421743. 
  • Khan, Geoffrey (2019). «The Neo-Aramaic Dialects of Northern Iraq». The Languages and Linguistics of Western Asia: An Areal Perspective. Berlin-Boston: Walter de Gruyter. pp. 305-353. ISBN 9783110421743. 
  • Khan, Geoffrey (2019). «The Neo-Aramaic Dialects of Western Iran». The Languages and Linguistics of Western Asia: An Areal Perspective. Berlin-Boston: Walter de Gruyter. pp. 481-532. ISBN 9783110421743. 
  • Khan, Geoffrey (2019). «The Neo-Aramaic Dialects and Their Historical Background». The Syriac World. London: Routledge. pp. 266-289. ISBN 9781138899018. 
  • Kim, Ronald (2008). «Stammbaum or Continuum? The Subgrouping of Modern Aramaic Dialects Reconsidered». Journal of the American Oriental Society 128 (3): 505-531. 
  • Krotkoff, Georg (1990). «An Annotated Bibliography of Neo-Aramaic». Studies in Neo-Aramaic. Atlanta: Scholars Press. pp. 3-26. ISBN 9781555404307. 
  • Mengozzi, Alessandro (2011). «Neo-Aramaic Studies: A Survey of Recent Publications». Folia Orientalia 48: 233-265. 
  • Murre van den Berg, Heleen (2008). «Classical Syriac, Neo-Aramaic, and Arabic in the Churchof the East and the Chaldean Church between 1500 and 1800». Aramaic in Its Historical and Linguistic Setting. Wiesbaden: Harrassowitz Verlag. pp. 335-352. ISBN 9783447057875. 
  • Poizat, Bruno (2008). Manuel de Soureth (en francés). Paris: Geuthner. p. 271. ISBN 978-2-7053-3804-6. 
  • Prym, Eugen; Socin, Albert (1881). Der neu-aramaeische Dialekt des Ṭûr 'Abdîn. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht's Verlag. 
  • Père Jean Rhétoré (1912). Grammaire de la Langue Soureth (en francés). Mossoul: imprimerie des Pères Dominicains. p. 255. 
  • Costaz, Louis (1963). Syriac-English Dictionary. imprimerie catholique de Beyrouth. p. 421. 
  • Macuch, Rudolf (1990). «Recent Studies in Neo-Aramaic Dialects». Bulletin of the School of Oriental and African Studies 53 (2): 214-223. S2CID 162559782. doi:10.1017/S0041977X00026045. 
  • Prym, Eugen; Socin, Albert (1881). Der neu-aramaeische Dialekt des Ṭûr 'Abdîn. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht's Verlag. 
  • Oraham, A.J. (1941). Oraham's Dictionary of the stabilized and enriched Assyrian Language and English. p. 576. 
  • Sabar, Yona (2002). A Jewish Neo-Aramaic Dictionary: Dialects of Amidya, Dihok, Nerwa and Zakho, Northwestern Iraq. Wiesbaden: Otto Harrassowitz Verlag. ISBN 9783447045575. 
  • Sabar, Yona (2003). «Aramaic, once an International Language, now on the Verge of Expiration: Are the Days of its Last Vestiges Numbered?». When Languages Collide: Perspectives on Language Conflict, Language Competition, and Language Coexistence. Columbus: Ohio State University Press. pp. 222-234. ISBN 9780814209134. 
  • Tezel, Aziz (2003). Comparative Etymological Studies in the Western Neo-Syriac (Ṭūrōyo) Lexicon: With Special Reference to Homonyms, Related Words and Borrowings with Cultural Signification. Uppsala: Uppsala University Library. ISBN 9789155455552. 
  • Tezel, Sina (2015). «Arabic or Ṣūrayt/Ṭūrōyo». Arabic and Semitic Linguistics Contextualized: A Festschrift for Jan Retsö. Wiesbaden: Harrassowitz Verlag. pp. 554-568. 
  • Tezel, Sina (2015). «Neologisms in Ṣūrayt/Ṭūrōyo». Neo-Aramaic in Its Linguistic Context. Piscataway, NJ: Gorgias Press. pp. 100-109. 
  • Waltisberg, Michael (2016). Syntax des Ṭuroyo (= Semitica Viva 55). Wiesbaden: Otto Harrassowitz Verlag. ISBN 978-3-447-10731-0.
  • Weninger, Stefan (2012). «Aramaic-Arabic Language Contact». The Semitic Languages: An International Handbook. Berlin-Boston: Walter de Gruyter. pp. 747-755. ISBN 9783110251586. 
  • Yildiz, Efrem (2000). «The Aramaic Language and its Classification». Journal of Assyrian Academic Studies 14 (1): 23-44. 


Enlaces externos

  • Helen Younansardaroud: Bibliographie zu neuaramäischen Dialekten
  • Diccionario arameo – busque en el diccionario en línea usando palabras en inglés o arameo, incluidas muchas otras opciones.
  • seguro - Diccionario ingles frances
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2414422
  • Commonscat Multimedia: Neo-Aramaic languages / Q2414422

  • Wd Datos: Q2414422
  • Commonscat Multimedia: Neo-Aramaic languages / Q2414422