FIDO

FIDO En operación en RAF Graveley, mayo 1945

El sistema FIDO (siglas de Fog Investigation and Dispersal Operation, o tambiénː "Fog Intense Dispersal Operation"), en castellano "Operación de Dispersión de Niebla Intensa" fue un sistema utilizado para dispersar la "niebla" y la "niebla sopa de guisantes" (esmog densa) de un aeródromo de manera que una aeronave pudiera aterrizar sin incidentes. El dispositivo fue desarrollado por Arthur Hartley para las  estaciones de bombarderos de la RAF británica, permitiendo el aterrizaje de las aeronaves que regresaban de las incursiones sobre Alemania, en condiciones de poca visibilidad, mediante quemadores que generaban unas paredes de llamas verticales, a ambos lados de la pista de aterrizaje.

El sistema FIDO fue desarrollado en el departamento de ingeniería química de la Universidad de Birmingham, Reino Unido, durante la Segunda Guerra Mundial. La invención del FIDO se atribuye formalmente al Dr. John David Main-Smith, un ex-residente de Birmingham & Principal Oficial Científico  del departamento de Química del "Royal Aircraft Establishment" en Farnborough, Hants, y como cortesía la patente  (595,907) fue compartida con el jefe del departamento Dr. Ramsbottom como era costumbre en esas fechas.

" Es difícil para el moderno (2008) residente de Reino Unido entender cómo eran las nieblas de la Segunda Guerra mundial. No se podiía ver la mano al final de un brazo estirado. El Clean Air Act mejoró mucho las nieblas en el Reino Unido", comenta B Main-Smith.

El sistema

El dispositivo estaba compuesto de dos tuberías situadas a lo largo de ambos lados de la pista, a través de las cuales se bombeaba combustible (normalmente gasolina del depósito de combustible del propio aeródromo) Había unos quemadores colocados a intervalos a lo largo de las tuberías, a ambos lados de la pista de aterrizaje. Los vapores de los quemadores una vez encendidos generaban unas paredes de llamas verticales. El FIDO la instalación normalmente almacenaba su combustible en cuatro tanques circulares situados al lado del aeródromo rodeados de un muro de ladrillo como contención en caso de un escape. Los tanques estaban recubiertos de ladrillo como protección contra bombas o tiros de cañón. Cuándo la niebla impedía aterrizar a las aeronaves Aliadas de localizar que no podían ver las pistas de aterrizaje aterrizar, eran desviados a los aeródromos equipados con el sistema  FIDO.[1]

Campos de la RAF equipados con FIDO

Sistemas FIDO utilizados en Estaciones de la RAF en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundialː[2]

  • RAF Blackbushe/ Hartford Bridge
  • RAF Bradwell Bay
  • RAF Carnaby –Aterrizaje de Emergencia
  • RAF Downham Market, Norfolk
  • RAF Fiskerton
  • RAF Foulsham
  • RAF Graveley
  • RAF Ludford Magna
  • RAF Manston – Aterrizaje de Emergencia
  • RAF Melbourne
  • RAF Metheringham
  • RAF St Eval
  • RAF Sturgate
  • RAF Tuddenham
  • RAF Woodbridge – Aterrizaje de Emergencia
  • Épinoy

Uso del FIDO

El último aeródromo equipado con FIDO en el que el sistema se mantuvo fue el de RAF Manston, estaba disponible para emergencias y se utilizó hasta1952, en que debido a los altos costes implicados, el Ministerio del Aire prohibió su uso

Una instalación de FIDO fue diseñada y construida a lo largo de la pista1 del Aeropuerto de Londres - Heathrow pero las tuberías nunca terminaron de instalarse.

El sistema FIDO también se instaló en algunos aeródromos norteamericanos, entre ellos los de Arcata, California, Eareckson Air Station y Naval Whidbey Island en la Segunda Guerra Mundial, y el Aeródromo del Ejército en Amchitka, en las islas Aleutianas[3]

Referencias

  1. Williams (1995) p.184
  2. Williams (1995) pp. 43, 51, 59, 69, 82, 97, 106, 123, 135, 153, 162, 168, 176, 180, 190, 214, 216–217
  3. Williams (1995) pp. 216–224

Bibliografía

  • Williams, Geoffrey (1995). Flying Through Fire. Grange Books. ISBN 1-85627-900-6. 
  • Banks, Sir Donald (1946). Flame Over Britain. Sampson Low, Marston and Co. 
  • «FIDO at Work». TIME News Magazine. 11 de abril de 1949. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2013. Consultado el 22 de diciembre de 2006. 
  • FIDO: Reg Miles, RAF Flight Engineer, 432 and 420 Squadrons RCAF, Bomber Command, (Justin Museum of Military History).
  • FIDO:Arthur C. Clarke,Glide Path (1963), World War II: development of Ground Controlled Approach (GCA).
  • Geoffrey Williams: FLYING THROUGH FIRE. FIDO - The Fogbuster of World War Two (Grange Books, London, UK, 1996, ISBN 1-85627-900-6).

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre FIDO.
  • Now It Can Be Told! - 'Operation Fido': Beating Airfield Fog Archivado el 2 de junio de 2008 en Wayback Machine., The War Illustrated, July 6, 1945.
  • A Lancaster bomber using Fido showing the flames burning alongside the runway
  • Popular Science, August 1945, How FIDO licked Airfield Fog
  • "New Tricks For FIDO", January 1946, Popular Science
  • Reactions to Fido – a 1952 FlightFIDO operations
  • F.I.D.O.. British Pathe. 1945. Consultado el 14 de junio de 2012. 
  • Fog Landing Aircraft AKA 'fido'. British Pathe. 1946. Consultado el 14 de junio de 2012. 
  • Fog Landing Light AKA Operation Fido. British Pathe. 1946. Consultado el 14 de junio de 2012.  – FIDO, Arcato airfield, EE. UU.
  • F.I.D.O. AKA Fido. British Pathe. 1952. Consultado el 14 de junio de 2012.  – experiments
  • Hartley, Arthur Clifford (1949). «Fog Freeable Runway for Aircraft and Plant Associated Therewith» (pdf). Consultado el 14 de junio de 2012.  – FIDO patent
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5464049
  • Commonscat Multimedia: Fog Investigation and Dispersal Operation / Q5464049

  • Wd Datos: Q5464049
  • Commonscat Multimedia: Fog Investigation and Dispersal Operation / Q5464049