Andrea Doria

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Busca fuentes: «Andrea Doria» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 31 de marzo de 2016.
Este artículo trata sobre el almirante italiano. Para el buque homónimo, véase Andrea Doria (1953).
Andrea Doria
Información personal
Nacimiento 30 de noviembre de 1466jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Oneglia (Italia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 25 de noviembre de 1560jul. Ver y modificar los datos en Wikidata (93 años)
Génova (República de Génova) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura San Matteo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Familia Casa Doria Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Peretta Usodimare Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Condottiero, político, soldado y almirante Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Política y militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad República de Génova Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar
  • Almirante
  • General Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra de la Liga de Cognac Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén
  • Caballero de la Orden del Toisón de Oro Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma
[editar datos en Wikidata]

Andrea Doria (Oneglia, 30 de noviembre de 1466-Génova, 25 de noviembre de 1560) fue un almirante y hombre de Estado genovés, que en 1528 pasó del servicio del rey Francisco I de Francia al de Carlos I de España.[1]

El apoyo de su marina dio al rey Carlos I un costoso y ligero predominio en el Mediterráneo occidental frente a los franceses, turcos y berberiscos. Sus galeras realizaron la empresa de Sitio de Corone (1532) y ayudaron en la Jornada de Túnez (1535) y en la Jornada de Argel (1541). En 1531, el emperador Carlos V le concedió el título de príncipe de Melfi.

Biografía

Formación

A los diecisiete años de edad, Andrea Doria quedó huérfano y dejó Oneglia para instalarse en Génova. En 1484 se trasladó a Roma donde su tío Nicola Doria era capitán de la guardia del papa Inocencio VIII, ingresando como hombre de armas en la guardia pontificia.

A la muerte del papa, y al ser proclamado papa Alejandro VI (el papa Borgia), Doria se dirigió a Urbino y entró al servicio del duque de Urbino. Como capitán de sus tropas, participó en la campaña contra Milán.

Peregrinó a Tierra Santa, donde entró en la Orden de San Juan de Jerusalén.

Al servicio de Francia

Regresó a Italia, entrando al servicio de Juan de la Rovere, para proteger las plazas napolitanas conquistadas por los franceses, hegemones de Génova. Defendió con arrojo la plaza de Rocaguillermina ante los ataques del Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba. La plaza cayó, tras lo que Córdoba intentó atraer a Doria al servicio de España, pero éste rechazó la oferta por el momento. Doria siguió apoyando a los franceses y mantuvo enfrentamientos con César Borgia, que intentó recuperar por su cuenta las plazas francesas de Italia.

En 1507 obtuvo el comando de las tropas genovesas que estaban sofocando una revuelta en Córcega. Después de una larga campaña, consiguió derrotar a los revoltosos.[2]

En 1512, Génova se volvió contra los franceses tras el ascenso del partido de Gian Fregoso después de la batalla de Rávena. Ya con 46 años de edad, fue nombrado almirante de la flota genovesa, que reorganizó a pesar de su relativa falta de experiencia naval hasta el momento, y tuvo sus primeros enfrentamientos con los franceses. Éstos mantenían una guarnición en la fortaleza de la Briglia a la entrada del puerto de Génova que tenían a tiro de sus cañones. Doria tomó y destruyó la fortaleza.[3]​ Los franceses volvieron a hacerse con el control de Génova, debiendo Doria refugiarse por mar en La Spezia, pero la victoria suiza en Novara contra los franceses les permitió remontar. Doria entonces apoyó la subida del siguiente dogo, Ottaviano Fregoso, en 1514.

La libertad genovesa fue breve, ya que en 1515 los franceses de Francisco I vencieron a los suizos en Marignano, por lo que Ottaviano Fregoso se vio obligado a entregarles Génova. Durante este tiempo, oria actuó extensamente contra la flota otomana y los piratas berberiscos. Ya se había enfrentado anteriormente a una flota turca en 1513, apresando dos galeazas y cuatro bergantines, y en 1519 venció y capturó al almirante Caíd Alí (llamado Godolien las fuentes italianas) en Pianosa, al coste de la muerte de su sobrino Lazzarino Doria.

El 30 de mayo de 1522, Prospero Colonna y Fernando de Ávalos tomaron Génova para el emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio. Doria y doce galeras se hicieron a la mar para escapar de los imperiales, y tras un intento fallido de reconquistar el puerto, se dirigieron a Mónaco. Apoyó desde el mar las operaciones francesas de defensa de Marsella ante los ataques españoles, pero sus éxitos quedaron en nada cuando el mismo Francisco fue capturado por los españoles en la batalla de Pavía de 1525, poniendo fin a la guerra. Doria trató de planear una operación para rescatarle, pero el mismo rey le disuadió, ya que había dado palabra de no tratar de escaparse.

Con la derrota francesa, Doria repudió al regente de Francia, Anne de Montmorency, y formó una flota mercenaria con la que se puso al servicio del papa Clemente VII. Su destino volvió a unirle a Francia, una vez liberado Francisco I, con la que creación de la Liga de Coñac en 1526, en la que comandó a la flota aliada mientras Giovanni de Médicis hacía lo mismo en tierra. Hubo planes para que Doria conquistase Génova, todavía fuera del control de la liga, pero nunca se llevó a cabo. Antes bien, con la muerte de Giovanni de un cañonazo y la conquista y saqueo de Roma por las tropas imperiales, Francisco y Clemente hubieron de reducir

Al expirar el contrato con el Papa, Doria trasladó sus servicios al rey Francisco, y en 1528, la flota genovesa obtuvo una ardua pero monumental victoria sobre la española de Hugo de Moncada en Capo d'Orso. Sin embargo, pronto comenzaron entre genoveses y franceses, azuzadas por el comandante español Alfonso de Ávalos, que había caído prisionero en la batalla y aprovechó para intentar seducir a Doria para la causa hispana. El rey de Francia debía mucho dinero a Doria y en la corte francesa se amontonaban las intrigas políticas en su contra, amén de que Francisco I había preferido dar el mando de sus flotas a un francés, François de la Rochefoucault, en lugar de Doria. El rey de Francia exigió a los genoveses a entregarle a Ávalos y a Antonio Colonna, aún prisioneros de Andrea pero con los que éste empezaba a mantener excelentes relaciones, topándose con una negativa.

Alfonso puso a Doria en contacto con el emperador, quien ofreció a Doria jugosas garantías en caso de cambiar de bando. La alianza con el imperio hispano-germánico parecía natural: mientras que Francia lindaba geográficamente con Génova y amenazaba con convertir en cualquier momento su amistad en un protectorado, ninguna de las propiedades de Carlos era vecina de los genoveses, y su gran red naval y comercial en el Mediterráneo y el Atlántico prometía beneficios para los marinos y banqueros de la ciudad estado. Finalmente, Doria abandonó la órbita francesa y pasó al servicio de Carlos, del que nunca se separó.

Al servicio de España

Andrea Doria caracterizado como el dios Neptuno, en un retrato de Agnolo Bronzino (Milán, Pinacoteca de Brera).

Su primera acción al servicio de España fue dirigirse a Nápoles, asediada por los franceses, ayudando a levantar el sitio que antes había contribuido a tender. Después liberó Génova, que había sido ocupada de nuevo por los franceses. Los genoveses quisieron hacerle su dux, pero no aceptó el nombramiento para no mantenerse enredaddo en futuras rencillas, aceptando en cambio el título de Padre de la Patria y participando entre bambalinas en profundas reformas constitucionales. Carlos I le nombró almirante mayor y gran canciller del Reino, príncipe de Melfi y marqués de Tursi, y en 1530 le concedió el collar del Toisón de Oro. Doria además estableció la soberanía local de Génova e hizo construir fortificaciones de mano del ingeniero Giovanni Maria Olgiati para protegerse de Francia.

Las acciones contra los otomanos ocuparon gran parte de su tiempo desde el fin de la guerra con los franceses. En 1532, una armada hispano-genovesa dirigida por él arrasó las costas del Mar Egeo, llegando hasta los mismos Dardanelos turcos, y posteriormente atacó la costa del Peloponeso, apoderándose de Corone y Patras. Durante este tiempo emergería el gran rival de Doria, Jeireddín Barbarroja, quien lanzaría sus propias ofensivas desde Argel y Túnez. En 1535, compartiendo el mando con Álvaro de Bazán el Viejo, Andrea participó en la Jornada de Túnez para arrebatarle esta plaza, teniendo éxito y desalojando al mismo Barbarroja, pero no logró arrestar al corsario turco y éste pudo escapar para volver a la carga el año próximo contra las Baleares.

En medio de un clima agitado entre las naciones itálicas, causado por la muerte de Francisco I Sforza y la disputa entre Francisco y Carlos por la consiguiente sucesión del Milanesado, los contactos de Doria fueron vitales para asegurar a Carlos la amistad de los Médici de Florencia, favoreciendo el ascenso de Cosme I.

En 1537, Doria se encontró cerca de la isla de Naxos con doce galeras turcas mandadas por Alí Tschalebi, apresándolas y retirándose al averiguar que Barbarroja le estaba buscando a su vez con cien naves. Por estas fechas, una gran alianza cristiana promovida por el Papa Paulo III puso a Andrea al mando de 80 galeras venecianas, 36 pontificias, 30 españolas y 50 naos, por lo que la victoria cristiana parecía asegurada al interceptar a Barbarroja en el canal de Corinto. Sin embargo, las rencillas políticas, junto con una atípica mala gestión doriana, causaron entonces la derrota de la alianza en la batalla de Préveza. Las acciones del almirante, que fueron objeto de grandes críticas por parte del Papa y los venecianos, podrían haber obedecido a la renuencia de España y Génova de comprometer sus naves por la seguridad de la voluble Venecia, principal actor de la zona.

Para resarcirse de la derrota, tomó Castelnuovo, siendo otra causa de enfrentamiento con Venecia al desear ambos esta plaza. En 1540, su sobrino Giannettino Doria obtuvo un gran éxito en Girolata al capturar, si no a Barbarroja, sí a su lugarteniente Turgut Reis, a quien Andrea tendría como galeote de su navío personal durante cuatro años. El año siguiente, Carlos I les reclutó de nuevo para tratar de colar un nuevo golpe a Barbarroja lanzando la Jornada de Argel, aunque en un mal momento, ya que era pleno otoño. Doria trató de advertirle, sin éxito, de que las condiciones climáticas no eran propicias, y sólo a regañadientes se puso al mando de su flota para tratar de salvar la situación como mejor pudiera. El resultado fue un desastre, con la flota imperial siendo arruinada por un temporal, aunque Andrea y Giannettino lograron asegurar su retirada.

En 1542, los franceses atacaron Niza, y Doria les obligó a retirarse apresándoles cuatro barcos. Ahora Francisco I estaba aliado con los turcos, y en mayo de 1543 volvió a salir de campaña Jeireddín Barbarroja, con 110 galeras, atacando Reggio y apresando a la hija del gobernador. En Marsella se unió a las galeras francesas, tomando el mando el conde de Enghien, Francisco de Borbón, y onquistaron y saquearon Niza, salvo el castillo. Doria acudió desde España, desembarcó en Villefranche a las tropas de infantería españolas de Alfonso de Ávalos, que recuperaron Niza, e hizo huir a la flota franco-turca hacia Antibes.

Dos años después, Doria concedió la libertad a Turgut Reis a cambio de un rico rescate de 3000 ducados pagado por Barbarroja, para gran escándalo y preocupación de la cristiandad. El almirante genovés aconsejó entonces a Alfonso de Ávalos no buscar el combate directo contra los franceses, pero éste, a causa del deterioro de las relaciones, ignoró su consejo, y de nuevo esto sobrevino en un breve desastre, esta vez en la batalla de Cerisoles. Doria ayudó entonces a impedir que los franceses aprovecharan el lance, atacando las posiciones francesas en la costa.

Después de la Paz de Crepy entre Carlos y Francisco, el ya septagenario Doria se replegó a los asuntos de Génova, pero la tranquilidad no duró muchos años. En 1547 Andrea y Giannettino sufrieron un atentado que terminó en la muerte del segundo y casi costó la vida al primero.[4]​ La conjura había sido liderada por los Fieschi, familia noble opuesta a los Doria, y en la que había participado Pedro Luis Farnesio (abuelo de Alejandro Farnesio), que fue asesinado por orden de Andrea Doria.[5]​ Ante las intrigas políticas genovesas, Carlos propuso construir en Génova una fortaleza guarnecida por españoles, pero Doria optó por nuevas reformas políticas, para no comprometer la independencia de su estado.

En 1548, ya con 80 años, pasó con sus naves a la bahía de Rosas, donde embarcó el príncipe don Felipe, que le acompañó a Italia y se alojó en Génova en su palacio.

Los piratas berberiscos seguían siendo un problema, especialmente entre ellos Turgut, por lo que el anciano Doria se puso personalmente de nuevo al mando de las naves genovesas en 1550, participando en la toma de Mahdía. Doria reforzó la posición al año próximo y atacó Los Gelves, donde se encontraba Turgut, pero éste logró escapar pasando sus galeras por tierra sobre rampas ensebadas. A esto le siguió una nueva guerra con Francia, y una nueva alianza de este reino con el imperio otomano, necesitando que en 1552 Doria llevara de España a Italia a 6000 hombres y un millón de ducados, necesarios para la guerra en Italia. Después, acudió a socorrer a Nápoles y Sicilia, atacados por los turcos. Con 40 galeras se enfrentó a 120 galeras otomanas; se vio obligado a retirarse después de perder siete barcos, pero consiguió desembarcar tropas de refuerzo para Nápoles y Orbetello.

Una revolución antigenovesa explotó en Córcega de manos de los francootomanos en 1553. Doria inicialmente se mantuvo al margen, ya que la isla estaba en propiedad del Banco de San Giorgio, pero terminó por combatir allí, tratando de ahogar la rebelión durante dos años antes de volver a Génova. Aunque las revueltas no terminarían hasta 1567, la campaña en sí terminó con el tratado de Paz de Cateau-Cambrésis en 1559, entre los nuevos reyes Felipe II de España y Enrique II de Francia.

En 1560, se prepara una nueva expedición contra los otomanos. Doria se ocupó únicamente de la organización, haciendo partir a Juan Andrea Doria, hijo del difunto heredero predilecto Giannettino. La expedición concluyó en desastre en la batalla de Los Gelves, el 14 de mayo, cuando la flota cristiana, mal guiada por Juan de la Cerda y diezmada por una tempestad, fue destruida por la otomana.[6]

Muerte

Andrea Doria murió el 25 de noviembre de 1560. Recibió sepultura en la iglesia de San Matteo de Génova. No dejó hijos y su herencia pasó a Juan Andrea, quien acababa de regresar de la derrota de los Gelves mientras agonizaba Andrea; el almirante pudo fallecer al menos tranquilo por el hecho de que su heredero estaba a salvo. Se cuenta que había redactado su testamento en lengua ligur.[7]

Véase también

Referencias

  1. «Biografia de Andrea Doria». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 4 de agosto de 2022. 
  2. Grendi, Edoardo. «DORIA, Andrea in "Dizionario Biografico"». www.treccani.it (en italiano). Consultado el 5 de octubre de 2021. 
  3. Campodonico. Andrea Doria. p. 15, 30. 
  4. Grendi, Edoardo. «DORIA, Andrea in "Dizionario Biografico"». www.treccani.it (en italiano). Consultado el 5 de octubre de 2021. 
  5. Campodonico. Andrea Doria. p. 91-97. 
  6. Lingua, Paolo. Andrea Doria. p. 125-127. 
  7. Campodonico. Andrea Doria. p. 160. 

Bibliografía

  • Sigonio, Carlo (1598). Della vita, et fatti di Andrea Doria principe di Melfi (en italiano). Génova. 
  • Capelloni, Lorenzo (1863). Vita del principe Andrea Doria (en italiano). Génova. 
  • Campodonico, Pierangelo (1997). Andrea Doria (en italiano). Genova: Tormena. 
  • Guerrazzi, Francesco Domenico (1864). Vita di Andrea Doria (en italiano) I. Milán. 
  • Guerrazzi, Francesco Domenico (1864). Vita di Andrea Doria (en italiano) II. Milán. 
  • Grendi, Edoardo (1992). «Doria, Andrea». Dizionario Biografico degli Italiani (en italiano) 41. 
  • Lingua, Paolo (2006). Andrea Doria (en italiano). Génova: Fratelli Frilli. .
  • Enciclopedia General del Mar. Ediciones Garriga Barcelona (1957)
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q156521
  • Commonscat Multimedia: Andrea Doria / Q156521

  • Wd Datos: Q156521
  • Commonscat Multimedia: Andrea Doria / Q156521